Sí, soy turista, una de los millones que visitan esta maravillosa tierra, enigmática y fascinante gracias a sus magníficos monumentos y a su interesante historia. Los egipcios son amables, muy amables, por lo menos así fueron con nosotros, siempre dispuestos a ayudarnos cuando lo necesitamos, y alegres, siempre con una sonrisa.
Es verdad que
hay pobreza, pero la realidad del turista es que no la quiere ver, vamos a
divertirnos, a ver cosas que no tenemos en nuestros países, cosas grandiosas,
originales, impresionantes, y la mayoría de las veces nos olvidamos de ver el
entorno cotidiano que rodea todas estas cosas: sus gentes. Pero bueno, esa es
otra historia.
TEMPLO FUNERARIO
DE RAMSES III
Nuestro viaje empieza
haciendo el crucero por el Nilo desde Luxor. En Medinet Habu visitamos
el Templo funerario de Ramses III (Dinastía XX ). En él hay varias capillas y
una torre no muy corriente en estas construcciones. La parte exterior primer
pilono es impresionante, está decorado con imágenes del faraón castigando a los
prisioneros, como siempre demostrando su dominio y su poder, aunque luego fuera
la mitad de lo que realmente había ocurrido.
Entramos en un patio con columnas decoradas también con imágenes de las victorias contra los libios y un desfile, magnífico, de prisioneros con la lengua cortada. En el 2º pilono hay unas líneas de jeroglíficos (de las cuales no entendí nada y hoy sí podría entender algo) en las que se cuenta las empresas militares realizadas por el faraón, de las cuales, creo, que la más importante fue la que llevó a cabo contra la coalición de las tribus libias y los "Pueblos del Mar" de la que, como siempre, salió victorioso.
Pasando este pilono entramos en otro patio con dos pórticos enfrentados, al final por una pequeña rampa se accede a un pórtico con columnas con distintos capiteles y maravillosamente decoradas con varios temas, escenas de batallas y matanzas de enemigos, ofrendas de prisioneros, escenas religiosas en honor a Sokar, y la procesión de la barca sagrada.
Entramos en un patio con columnas decoradas también con imágenes de las victorias contra los libios y un desfile, magnífico, de prisioneros con la lengua cortada. En el 2º pilono hay unas líneas de jeroglíficos (de las cuales no entendí nada y hoy sí podría entender algo) en las que se cuenta las empresas militares realizadas por el faraón, de las cuales, creo, que la más importante fue la que llevó a cabo contra la coalición de las tribus libias y los "Pueblos del Mar" de la que, como siempre, salió victorioso.
Pasando este pilono entramos en otro patio con dos pórticos enfrentados, al final por una pequeña rampa se accede a un pórtico con columnas con distintos capiteles y maravillosamente decoradas con varios temas, escenas de batallas y matanzas de enemigos, ofrendas de prisioneros, escenas religiosas en honor a Sokar, y la procesión de la barca sagrada.
COLOSOS DE MENÓN
Luego fuimos a
ver los Colosos de Memnón, son dos enormes estatuas sedentes de Amenhotep
III, “sólo” miden 20 m. de altura y
cada pie 2 m. Son verdaderamente “colosales”. Parece ser que en el año 27 se
produjo un terremoto y uno de los colosos se derrumbó, desde entonces nació una
leyenda que decía que las estatuas cantaban todas las mañanas al amanecer...,
bueno, es una leyenda, se supone que las piedras al amanecer evaporaban el
agua del rocío de la noche y rechinaban. Durante 10 años, una misión
arqueológica egipcio-europea, logró reunir y pegar alrededor de 400 fragmentos
para poder reconstruirlos ¡todo un logro!
RAMMESEUM
Más tarde
visitamos el Rammeseum, nombre que le puso Jean-François Champollion al
templo funerario de Ramses II. Creo que lo más importante de este templo
es La Sala Hipóstila, pues la entrada está deshecha. En esta sala lo que más me
gustó fue el techo que representa el cielo. Un poco más adentro se encuentra una
sala dedicada a su madre Tuya. Alrededor hay una serie grande de almacenes y
graneros.
DEIR EL-BAHARI
Y por fin
pasamos a Deir el-Bahari, a vivir un rato en el Templo funerario de mi
reina preferida Hatshepsut. Impresionante, ¡Qué bien lo hizo Senemut y
qué buen sitio escogió! Antes de entrar, hay tres terrazas a las que se
llega por una serie de rampas que terminan en un patio. A través de la 2ª
terraza se accede a la Capilla de Hator y a la de Anubis, más arriba al
Santuario de Hasthepsut y Tutmosis, y al Templo Solar, y en el centro el
Santuario de Amón. La decoración es magnífica, relieves y pinturas del
nacimiento "divino" de la reina. Un maravilloso relieve pintado muestra la expedición
que mandó la reina al país de Punt, con imágenes de jirafas, monos, pieles y
objetos exóticos que los egipcios no conocían.
Al fondo del templo
hay unos nichos vacíos en los que se supone que había representaciones de la
reina, pero como era una reina "atípica", sufrió la "damnatio memoriae" y
el que vino detrás destruyó todo lo que pudiera recordar a esta increíble
reina.
Es un lugar
fantástico y muy emotivo para mí, le doy las gracias al Sr. Napoleón Bonaparte,
que mandó a uno de sus arqueólogos, Auguste Mariette, que lo limpiara para que
hoy lo pudiéramos admirar.
KARNAK
Luego vimos el
Templo de Karnak, dedicado al dios Amón-Ra, pero como en la mayoría de
los templos de Egipto, también se veneraba a otras divinidades.
Entramos entre
dos pilonos enormes y ¡oh! empezamos una aventura visual que no se terminaba
nunca. Creo recordar que empezamos por el Santuario de Amón. Al entrar,
encontramos el patio más grande de todas las construcciones conocidas de
Egipto, con un pórtico (sala hipóstila) con más de 100 columnas decoradas con las ofrendas que
ofrecía el faraón de turno a las divinidades. Es un bosque de columnas a cual
más bella e interesante, imposible de verlas todas, porque no se tiene tiempo y
porque la gente que hay también las quiere ver y te empuja sin el menor
miramiento.
Queda también un obelisco dedicado a Tutmosis, uno de los dos que había, (encargados por su hija Hatshepsut). Dentro de este recinto hay más templos dedicados a diversas divinidades, Ptah, Opet, Jonsu, y 9 ó 10 pilonos más, el 8º creo que lo construyó Hatshepsut. Fuera del recinto encontramos también, el templo de la diosa Mut, y el del dios Montu.
Queda también un obelisco dedicado a Tutmosis, uno de los dos que había, (encargados por su hija Hatshepsut). Dentro de este recinto hay más templos dedicados a diversas divinidades, Ptah, Opet, Jonsu, y 9 ó 10 pilonos más, el 8º creo que lo construyó Hatshepsut. Fuera del recinto encontramos también, el templo de la diosa Mut, y el del dios Montu.
LUXOR
Luego visitamos
el Templo de Luxor , dedicado a Amón-Ra. Espectacular y
grandioso como la mayoría de los templos egipcios, impactante la entrada en la que me sentí insignificante
ante tanta grandiosidad, supongo que eso era lo que pretendían los que mandaron
construir estos monumentos.
Lo primero que
se ve son dos enormes figuras de Ramses II y
un obelisco de los dos que también había aquí que mide 25m., el otro,
más pequeño está en la Plaza de la Concordia de París.
Atravesamos el pilono y detrás de este, ohhhh! Las maravillosas escenas que conmemoran la batalla de Qadesh entre Ramses II y los hititas. Insuperables. También aparece, el poema de Pentaur, en el que se narra el poder del faraón en esta batalla. Salimos a un patio rodeado de columnas con representaciones del rey con distintas divinidades.
Atravesamos el pilono y detrás de este, ohhhh! Las maravillosas escenas que conmemoran la batalla de Qadesh entre Ramses II y los hititas. Insuperables. También aparece, el poema de Pentaur, en el que se narra el poder del faraón en esta batalla. Salimos a un patio rodeado de columnas con representaciones del rey con distintas divinidades.
En el centro
tres salas que luego sirvieron para guardar las barcas sagradas. Pasamos a otro
patio, este si que se que es de Amenhotep III, porque lo tengo en mis vídeos
del viaje, también con columnas papiriformes decoradas entre otras cosas con la
celebración de la Fiesta de Opet, maravilloso.
Pasamos a la
Sala de Ofrendas, sala que fue decorada principalmente por Tutankhamón, y que
fue el lugar donde reposaba la barca del dios Amón. Este reposadero es más
moderno, lo construyó Alejandro Magno y él mismo está representado ante el dios
Amón.
EDFÚ
Después de todo
esto, volvimos al barco definitivamente para dirigirnos a Edfú. Ya en Edfú,
visitamos el Templo de Horus. Este templo está considerado como el mejor
conservado de Egipto y el segundo en tamaño. Mi primera impresión fue que era
lo más grande que había visto nunca. Desde luego es magnífico y enorme. En la
parte trasera las personas no llegan a los pies de las figuras representadas,
que pueden tener 20 ó 25 m. de altura.
La construcción
de este templo es parecida al resto de los templos egipcios, pilono, patio,
varias salas y al final el santuario. El pilono está decorado con imágenes de
Ptolomeo XII sacrificando prisioneros a Horus y Hathor (normal) y dos
hermosísimos halcones negros espectaculares. Salimos a un patio muy grande con
columnas a ambos lados. Pasamos a la Sala Hipóstila, la más antigua del templo,
con unas columnas originales en cuanto a la decoración.
Tras esta sala,
entramos en la Sala de Ofrendas, que se comunica con unas terrazas a través de
las cuales llegamos a la Sala Central y después de esta al Santuario, muy
oscuro por cierto, excavado en un bloque de granito de 4 m. y un pilar sobre el
que se supone, se colocaba la barca de Horus.
Las paredes de la sala están talladas con unos relieves magníficos que se podrían estar mirando horas. Representan el mito de Horus desde su nacimiento hasta el triunfo sobre las fuerzas del mal. Este templo dejó de usarse en la época de Teodosio I, que publicó un edicto en el que se prohibía todo culto que no fuera cristiano, siempre la dichosa religión, ahora llego yo y quito lo que tú has hecho, (en la política pasa igual).
Las paredes de la sala están talladas con unos relieves magníficos que se podrían estar mirando horas. Representan el mito de Horus desde su nacimiento hasta el triunfo sobre las fuerzas del mal. Este templo dejó de usarse en la época de Teodosio I, que publicó un edicto en el que se prohibía todo culto que no fuera cristiano, siempre la dichosa religión, ahora llego yo y quito lo que tú has hecho, (en la política pasa igual).
KOM OMBO
Volvemos al
barco y navegamos hacia Kom Ombo. Este templo está
dedicado a Sobek y a Horus y curiosamente es simétrico,
dado que los dos dioses tienen la misma importancia. Consta de dos entradas, dos salas hipóstilas
y dos santuarios exactamente iguales. Está construido sobre una roca en un meandro del Nilo donde se juntaban
los cocodrilos. Está muy deteriorado,
pero por dentro es una bombonera.
Tiene dos entradas: el lado izquierdo para Horus y el derecho para Sobek. Lo empezó a construir Ptolomeo VI y lo terminó Ptolomeo XII. Los dos templos son paralelos, pero por dentro tienen salas y patios comunes. Otra cosa curiosa es que el pilono tiene relieves del emperador romano Domiciano haciendo ofrendas a la triada de Sobek ( Wikipedia).
En el exterior hay una serie de relieves impresionantes: de Imhotep que muestra el instrumental médico de la época, una filigrana, y diversos textos de medicina, relieves de Cleopatra II, Cleopatra III, su hija, y Ptolomeo VIII ante el dio Horus, otro que me gustó mucho también fue el de Isis y Neftis sobre una silla de partos, curioso, la lista de las fiestas del templo y la coronación de Ptolomeo. Hay más pero estos son los que más me gustaron y por eso guardo referencias.
Tiene dos entradas: el lado izquierdo para Horus y el derecho para Sobek. Lo empezó a construir Ptolomeo VI y lo terminó Ptolomeo XII. Los dos templos son paralelos, pero por dentro tienen salas y patios comunes. Otra cosa curiosa es que el pilono tiene relieves del emperador romano Domiciano haciendo ofrendas a la triada de Sobek ( Wikipedia).
En el exterior hay una serie de relieves impresionantes: de Imhotep que muestra el instrumental médico de la época, una filigrana, y diversos textos de medicina, relieves de Cleopatra II, Cleopatra III, su hija, y Ptolomeo VIII ante el dio Horus, otro que me gustó mucho también fue el de Isis y Neftis sobre una silla de partos, curioso, la lista de las fiestas del templo y la coronación de Ptolomeo. Hay más pero estos son los que más me gustaron y por eso guardo referencias.
ASWAN
Ahora vamos navegando
hacia Aswan. Llegamos a la gran presa. Fue construida por los británicos en 1899 y terminada en 1902, más
tarde fue ampliada hasta quedar como la vemos hoy. Está a 111 m. sobre el nivel del mar para
evitar las crecidas del Nilo y da lugar al lago Nasser, nombre del presidente
que inició las obras en 1956. No obstante, las crecidas de la presa dieron lugar a inundaciones
poniendo en peligro los monumento nubios-egipcios. Patrocinado por la
UNESCO, 24 monumentos fueron
desmontados pieza a pieza y trasladados a otros lugares, como es el caso de Abu
Simbel y otros. También visitamos las canteras de granito y vimos un precioso obelisco
tirado en el suelo, no sabemos si roto o sin terminar.
Nos devuelven al barco donde nos espera una fabulosa cena, con un fabuloso espectáculo, vestidos con unos fabulosos trajes egipcios, de los cuales no pongo fotos porque hicimos el ridículo más espantoso de mi vida. Y así terminamos la jornada. Por la mañanita viaje en "faluca" durante un tramo del río, y en la orilla, como buenos turistas nos dejamos montar en camellos para llegar a un Pueblo nubio.
¿Quieres contarnos tu viaje a Egipto?, ¿La visita a una exposición egipcia?, ¿Compartir con todos por qué te gusta Egipto? Contacta con nosotros en: explorandoegipto@gmail.com
ABU SIMBEL
Al día siguiente nos montaron en un autobús a las 2,30 de la mañana, previa inspección de la policía que nos hizo esperar casi una hora, para dirigirnos a Abu Simbel. Llegamos a las 6 de la mañana, con un sueño, mejor dos sueños, que nos caíamos de espaldas, pues somos muy trasnochadores y nos habíamos acostado a las 23 h. dándole al parloteo y contando chistes, total 3,30 h. durmiendo. Cuando llegamos no había demasiada gente y aún pudimos ver el Templo de Ramsés II, con bastante comodidad.
La puerta de entrada está flanqueada por 4 colosos de 20m. de altura, que representan a Ramsés II sentado en un trono con la doble corona del alto y bajo Egipto y sobre ellas un friso con 22 babuinos adoradores del sol. Otra cosa que hay en la fachada es una estela que representa el matrimonio de Ramsés con una princesa hitita, después de firmar la paz con este pueblo que tantos quebradero de cabeza le dió. A cada lado de cada uno de estos colosos, están representados los familiares más directos del faraón, Nefertari, Tuya y los príncipes y princesas, y en la base hay representaciones de divinidades del Nilo.
Ya en el interior, encontramos a cada lado dos pequeñas capillas, la de la izquierda dedicada a Thot y la otra no recuerdo a quién. Un poco más dentro encontramos una maravillosa sala Hipóstila, con 8 pilares de Osiris pero con la cara de Ramsés, los de la izquierda llevan la corona del Alto Egipto y los de la derecha la doble corona, simbolizando la unión de las dos tierras. El techo es precioso, con pinturas de la diosa Nejbet con las alas desplegadas y textos reales, da la impresión de que nos quiere recoger a todos bajo sus alas.
Las paredes están decoradas, entre otras cosas, con bajorrelieves de imágenes de prisioneros, cortejos de príncipes y también, cómo no, con la victoriosa batalla de Qadesh. A la derecha de la sala hay 4 cámaras laterales con el techo estrellado y algunos grabados, y a la izquierda otras dos salas que se supone que las habilitaron para guardar cosas, pero que no están terminadas.
Avanzamos y encontramos una 2ª Sala Hipóstila que tiene 4 pilares cuadrados con escenas del rey abrazando a varios dioses. Atravesamos la Sala de Ofrendas, cuyas paredes están decoradas con imágenes de ofrendas y de adoraciones. Después de esta sala llagamos al Santuario, y que a través de la puerta central se accede a la parte más sagrada en la que se encuentran en una pared negra, 4 estatuas talladas en la roca que representan a Ptah, Amón-Ra, Ramsés II divinizado y Ra-Horajti.
PUEBLO NUBIO
Allí nos recibieron amablemente con canciones y esos gorgoritos que hacen las mujeres para saludar. Fuimos primero a una escuela donde nos ofrecieron comida y bebida para estar fuertes para recibir clase de escritura nubia, pusieron nuestros nombres en la pizarra y los copiamos. Después nos obsequiaron con una serie de "tatuajes" con gena del dibujo que quisiéramos de todos los que nos enseñaron, yo pedí el ojo de Horus en la mano. Y luego ¡ohhhhh! ¡Un criadero de cocodrilos! Había de todos los tamaños, a mí me dejaron uno grandecito, más-menos de unos 70 u 80 cm. Y ya se veía respetable. Más tarde pasamos a la casa y allí cantaron, tocaron música y bailaron. En motora nos devuelven al barco a una hora prudencial para meternos en una "calesa" para visitar la ciudad.
MESETA DE GIZA
A la mañana siguiente bus, aeropuerto, El Cairo. Primera visita Meseta de Giza. Emoción, emoción, emoción. Cuando ya en el bus, se veían las pirámide por encima de las casas empecé a ponerme nerviosa, pero cuando llegamos allí, me empezaron a temblar las piernas. Tropecé al bajar del autobús porque no podía dejar de mirarlas. Rápidamente me dirigí a la de Jufu ( Keops ), necesitaba sentirla, tocarla, y así lo hice. Cuando llegué y puse la mano en la piedra más cercana lloré, lloré sonriendo, era una mezcla de alegría, satisfacción o no se qué cosa.
Me senté, o más bien me quedé pegada, en una piedra en el suelo, mirando, mirando, mirando, sólo miraba, y después pensé, que además de los 3.000 años que habían contemplado a Napoleón, estaba pisando un suelo por el que pisaban las gentes que vivían en aquella época, desde obreros a faraones, pasando por oficiales, arquitectos, escribas, soldados, mujeres, niños, ancianos, etc..., gentes que habían contribuido de una forma u otra a la construcción de esos majestuosos monumentos que han perdurado a través de los siglos para que yo pudiera verlos y tocarlos. No puedo explicar esa sensación, pero sí se que a esto se le llama Síndrome de Stendhal, que yo creía que era una exageración pero doy fe de que ocurre.
A pesar de que es un tópico decir que las pirámides son impresionantes, lo son, y creo que no hay otra palabra que las defina mejor. Están solas, majestuosas, dominando el paisaje desértico como diciendo "todos a nuestros pies, no sois nada ante nosotras, hemos perdurado durante muchos siglos y seguro que aún estaremos cuando vosotros desaparezcáis".
En fin, esto era lo que yo pensaba, de verdad que ante estas tres magníficas moles de piedras, me sentí pequeña e insignificante. El guía nos dijo que yo no era la primera persona a la que le ocurría esto y nos contó unas cuantas anécdotas al respecto.
Después fuimos a ver la Esfinge, y aunque aprecié su enigmática figura, no disfruté de ella lo suficiente porque estaba todavía influida por la atracción de sus compañeras, las pirámides.
Comida fantástica y dirección al centro de El Cairo para visitar la Tumba de Anwar el- Sadat, o lo que es lo mismo, al Monumento al Soldado Desconocido que él mismo mandó construir. Fue enterrado allí después de que lo asesinaran algunos de sus soldados mientra se desarrollaba una parada militar.
De vuelta al centro pasamos por un cementerio ocupado por vivos y muy vivos. Lo ocupan refugiados de la guerra. Lo curioso es que como son panteones cuando se muere alguien de la familia de los muertos, los ocupas salen a la calle y dejan sitio para que pase el cortejo fúnebre. ¡Reciclaje al máximo!.
Visita a la ciudad y a Kan El Khalili, ¡casi no había gente! Las sardinas en lata están más anchas de lo que estábamos nosotros, pero como buen turista ¡si hay que ir, se va¡ y fuimos. Cena magnífica y espectáculo típico egipcio. Quizá demasiado largo, bonito pero mucho baile.
MUSEO EGIPCIO
Siguiente día, Museo Egipcio. Fotos en la puerta porque dentro ni fotos ni vídeos. Maravilloso, enorme, lleno de cosas y de personas, la ventaja es que como las estatuas son tan grandes todos las podíamos ver. Copiando de la Wikipedia: el museo tiene dos plantas, ya no me acuerdo. En la planta baja se exponen papiros y monedas de lugares distintos, muchas. Hay también objetos de los imperios Antiguo, Medio y Nuevo, estatuas, pinturas y sarcófagos. En el piso superior, el maravilloso tesoro de Tutankamón y no puede ser más espectacular. En general me gusto todo, claro, pero si tuviera que elegir algo para "llevarme" elegiría: el piramidión de Amenemhat III, la Paleta de Narmer, el alcalde del pueblo, porque me salió en un examen y le tengo cariño y por supuesto todo el tesoro de Tut. Sin ningún orden de preferencia.
ÚLTIMO DÍA
Y llega el último día. Día libre. Alquilamos dos taxis, éramos 8 personas, y nos vamos de turismo privado. Mi marido y yo habíamos hecho una lista de lo queríamos ver y todos conformes empezamos la ruta.
Primera visita, Mezquita de Saladino o de alabastro, espectacular, lujo y poderío, grande. Lámparas del techo preciosas. Como es normal entramos descalzos. Alfombras impecables y mullidas con dibujos muy bonitos. La parte de fuera, donde se lava , tiene una fuente o lavatorio techado que es precioso. A plaza de las Dos Mezquitas ya comidos, y taxi hasta el Barrio Copto.
Entramos a la iglesia de San Jorge del siglo XV, Pinturas , puertas y demás muy características de su siglo.Otro sitio curioso fue una especie de habitación en la que se supone que descansó Jesús y sus padres cuando llegaron a Egipto, yo me lo creo casi todo... Siguiente, iglesia de Santa Bárbara. Todo el interior de madera. Las ventanas con arcos , muy originales, el artesonado del techo sencillo pero elegante. Bonita. Iglesia de Santa María, es la más bonita y lujosa de todas las que vimos. Tiene forma de 8 más o menos, mucha madera, mucho dorado, mucho oro en las vitrinas, la bóveda con unas pinturas dignas de admirar.
Por último entramos en la Catedral. Tiene una entrada muy bonita, un pequeño patio rectangular con fuentes y plantas que termina en una escalera por la que se accede al recinto. Se le llama “ iglesia colgante “ porque está encima de de un agujero de mucha profundidad que se ve a través de puentes cristales en el suelo. Muy curioso pero no apto para personas con vértigo. La decoración de la puerta con motivos árabes es increíblemente bonita.El interior una maravilla.
La última mañana El Cairo, aeropuerto, España.
¡Y aquí se acabó el viaje! Punto y final.
PILAR COLLADO BARREIRA
PILAR COLLADO BARREIRA
¿Quieres contarnos tu viaje a Egipto?, ¿La visita a una exposición egipcia?, ¿Compartir con todos por qué te gusta Egipto? Contacta con nosotros en: explorandoegipto@gmail.com
Esperamos que os haya gustado esta entrada y nos ayudéis a compartir nuestro trabajo. Si usáis información de aquí, no olvidéis citarnos de la siguiente forma: Explorando Egipto [Consultada: (Fecha del día de consulta)]
△△△●《Єxplorando Єgipto 》●△△△
Me encantan las entradas de viajeros contando sus experiencias sobre este gran país.
ResponderEliminarNos alegramos de que te gusten, ya sabes que si tú también has visitado Egipto o alguna exposición referida a él puedes contactar con nosotros y publicar tu experiencia. explorandoegipto@gmail.com
Eliminar