• ¿Quién es el dios Atón?: orígenes e iconografía.

    El dios Atón ha pasado a la historia como el disco solar, principal protagonista de la revolución llevada a cabo por Amenhotep IV / Akhenatón en el siglo XIV a.C....
  • Una gran tumba para un peluquero

    ¿Es posible que una tumba en la antigüedad se asemejara a la de un rey? Así queda demostrado en la tumba de nuestro personaje, alguien de la más absoluta...
  • Reseña: Magia y símbolo en el arte egipcio de Richard H. Wilkinson

    Ficha técnica: Título: Magia y símbolo en el arte egipcio. Autor: Richard Herbert Wilkinson. Traducción: Isabel Sánchez Márques. Colección: Alianza forma...
  • Los rituales funerarios en la antigua Grecia

    En la antigua Grecia se rendía culto al difunto en busca de no perder su memoria. De esta forma las familias se enlazaban con sus antepasados. Pero, ¿qué ritual...
  • Jaén será sede de un congreso mundial sobre Egiptología en 2021

    2021 será un año señalado para la Egiptología española, pues Jaén será la sede de celebración del congreso mundial de Egiptología 'Old Kingdom Art and Archaeology'...
  • ¿Quién es el dios Atón?: orígenes e iconografía.

    El dios Atón ha pasado a la historia como el disco solar, principal protagonista de la revolución llevada a cabo por Amenhotep IV / Akhenatón en el siglo XIV a.C....
  • Una gran tumba para un peluquero

    ¿Es posible que una tumba en la antigüedad se asemejara a la de un rey? Así queda demostrado en la tumba de nuestro personaje, alguien de la más absoluta...
Previous Next

Reseña: Cuando la naturaleza hablaba a los egipcios de C. Desroches


Ficha técnica:
Título: Cuando la naturaleza hablaba a los egipcios. Mitos y símbolos en tiempos de los faraones. 
Autora: Christiane Desroches Noblecourt. 
Traducción: José Miguel Parra. 
Editorial: Confluencias. 
Págs: 172.
Formato: 165 x 235 mm
Año de edición: 2017.
Precio: 18€ 

Autora: 
Christiane Desroches Noblecourt (1913-2011) se enamoró de Egipto ya de niña cuando su abuelo le llevó a ver el obelisco de la plaza de la Concordia y ante las noticias que leía en las revistas sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Dedicó su larga trayectoria como egiptóloga a descifrar y proteger el legado del antiguo Egipto. No se limitó a explorar como hicieron otros (fue la primera mujer en formar parte del Instituto Francés de Arqueología Oriental), sino que arriesgó su propia vida al unirse a la Resistencia para ocultar los tesoros egipcios del Louvre de las manos de los nazis. Años después, sus esfuerzos lograron la preservación de los templos nubios que iban a desaparecer por la construcción de la presa de Asuán. Su empeño como escritora fue "animar a los lectores, sin extenderme en explicaciones eruditas ni fatigarles con palabras". Es autora de numerosos libros sobre el antiguo Egipto, entre ellos los dedicados a las figuras de Tutankhamón y Hatshepsut. Fue condecorada con la Gran Cruz de la Legión de Honor (2008), la más importante de las distinciones francesas. 
Descripción:
Narrado desde la plena pasión por el antiguo Egipto y desde el punto de vista de una historiadora del arte de formación, la autora interroga a la naturaleza utilizando la perspectiva de los antiguos egipcios para interceptar las formas y símbolos que los egipcios observaron en montañas, grutas y plantas. El resultado de este método sin duda cumple las expectativas, relatando página a página el proceso de las investigaciones haciendo partícipe al lector de cada paso transmitiendo una gran emoción ante el resultado final. 

El libro comienza con un prólogo del egiptólogo José Miguel Parra, traductor del libro, donde nos habla del contenido y de la biografía de la autora. Posteriormente, encontramos cinco partes principales del libro divididos en capítulos. Primero, nos habla de las flores y su simbología, después sobre algunos juegos de la naturaleza, luego, de la gruta sagrada del Valle de las reinas, después de dos "centrales divinas" en Abu Simbel, para finalizar con el pájaro de Isis en Filé.

El capítulo de la Gruta del Valle de las reinas es inmejorable y merece la pena la lectura del libro solo por este capítulo. De él se desprende la genialidad de la autora, no pudiendo sino sentir una gran admiración hacia su persona. El único inconveniente del libro es su brevedad, pues de una egiptóloga como fue Christiane Desroches se puede aprender mucho y sus libros son de fácil lectura para todo tipo de público. 

En la conclusión reúne multitud de ideas que podría haber seguido desarrollando como son los árboles, aunque también se echan de menos a los animales y su simbolismo en los mitos. El libro sigue una línea similar al de Magia y símbolo en el arte egipcio de R. H. Wilkinson, donde gracias a ambos podemos aprender sobre la simbología egipcia y el contenido de sus mensajes.

¿Ya lo leíste?

Mi puntuación sería de un 7/10 ¿Y la tuya?

¿Te atreverías a contestar a las siguientes preguntas sobre el contenido del libro?

1- Según la autora qué simboliza el círculo solar con el punto central? Solución página 22.

2- ¿A qué dioses representan los signos Uas y Ankh? Solución página 28. 

3- ¿Qué simbolizan el lirio y el papiro unidos? Solución página 41. 

4- Según el juego egipcio de buscar una imagen en las formas de la naturaleza, que representaba esta roca del fondo? Solución página 88.


5- Cuando vemos esta imagen, ¿A qué lugar se refiere? Solución página 90. 



DIANA NAVARRO LÓPEZ
Imágenes:
Principal: Explorando Egipto.
Imagen de Christiane Desroches: egyptophile.blogspot.com
Imagen de la pregunta 4: amigosdelantiguoegipto.com
Imagen Hathor: Uned.es

Esperamos que os haya gustado esta entrada y nos ayudéis a compartir nuestro trabajo. Si usáis información de aquí, no olvidéis citarnos de la siguiente forma: Explorando Egipto [Consultada: (Fecha del día de consulta)] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...